Los recursos léxico-semánticos son los procedimientos básicos del lenguaje humorístico. Veamos algunos ejemplos:
a) Empleo de sufijos: ¿Qué es una oreja? 60 minutejos/ ¿Qué es una bandeja? Muchos musiquejos.
b) La presencia de ciertas palabras que juegan a la ambigüedad entre el doble sentido de la significación objetiva y la metafórica siempre ha sido una generosa fuente de la técnica del humor:
(1) - ¡María, que las lentejas se están pegando!
- Por mí, como si se matan
(2) Una señora celosísima pidió el divorcio porque su marido cada vez que multiplicaba tres por cuatro, doce, se llevaba una, y no le decía adónde. (JAGarmendia, 1999).
(3) Aquel señor es un miserable. Sólo va a lo suyo. Aquel otro es más miserable todavía. Va a lo suyo y a lo de los demás (J.A. Garmendia, 1999)-
c) Juegos de palabras (4) Los precios de los restaurantes se han puesto de una forma que el final de la comida es café, copa y apuro (J.A. Garmendia, 1999).
(5) Por lo que se ve en los recitales esos de cantante descamisado y de fans
despatarracadas, no es cierto eso de que la música amansa a las fieras, sino que añera a las masas (JA- Garmendia, 1999).
d) La polisemia y el aprovechamiento de los valores figurados casionales son, también, fuente constante de creaciones humorísticas.
(6) Un amigo a otro: - Oye, le he comprado un collar a mi mujer...
- ¡Pues yo todavía la llevo suelta!
e) Combinaciones inesperadas y sorprendentes:
(7) Dios creó al hombre, lo contempló y dijo: "Desde luego hay días en que no debería Uno levantarse" (Q.A. Garmendia, 1999).
(8) Octava obra de misericordia: Dar un tortazo al que lo ha de menester (J.A. Garmendia, 1999).
(9) Estoy hasta las narices, luego existo (J.A. Garmendia, 1999).
f) Otra fuente de comicidad son los disparates que algunos estudiantes escriben cuando intentan poner a prueba su habilidad para sortear las dificultades de un examen.
Nuestra risa representa, en este caso, la expresión de un complaciente sentimiento de superioridad (ejemplos tomados de Rodríguez Plasencia, 1998):
(10) "La cultura griega floreció tanto porque llovió mucho por aquel entonces".
(11) "La población española del siglo XVII disminuyó mucho debido a la elevada tasa de moralidad de aquel tiempo".
(12) "La población europea se eleva a unas 250 personas, incluido el Mercado
Común".
(13) "La población europea está igualmente repartida que en otros países.
Tiene 270 millones de habitantes por metro cuadrado".
Estos ejemplos son sólo una muestra de algunas fuentes de comicidad. Muchos de esos efectos cómicos aparecen cuando penetramos en la estructura interna del sistema lingüístico (flexión, composición, derivación...), pero el humor es una herramienta cuya utilidad va más allá de una mera invitación a conocer los mecanismos internos del código; el humor es una invitación a experimentar activa y creativamente con la palabra y el pensamiento porque es, en esencia, un juego verbal e ideológico que nos ayuda a desarrollar la motivación como motor de las interacciones en el aula.
Isabel Iglesias Casal
No hay comentarios:
Publicar un comentario