miércoles

La risa como medio de acercamiento cultural

Parece totalmente acertadas las palabras del doctor Hernández Mesa cuando afirma que "el humor es un lenguaje universal y una emoción contagiosa que puede tener efectos saludables, no cuesta nada y al parecer no tiene reacciones adversas". Partamos de un ejemplo práctico:


¿Habrá logrado esta imagen su cometido? Problablemente sí, y nuestra identidad linguística y cultural no habrá sido obstáculo para ello. Porque el humor, como sentimiento, e independientemente de las particularidades que toma en cada sociedad, es común a todas ellas. Con él afrontamos los problemas, le quitamos hierro a las vicisitudes de la vida y asumimos nuestras propias limitaciones.
No solo es una emoción, es un idioma universal. Esa es la mayor de sus ventajas y lo que debe animarnos a utilizarlo en el aula.

Noelia Gonzáles Verdejo

El humor: experiencia activa y creativa en el aula de ELE


En el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras los materiales humorísticos presentan un amplísimo espectro de posibilidades didácticas porque podemos dotarlos de la flexibilidad suficiente para que respondan en cada momento concreto a nuestros intereses, desarrollando una buena planificación que las vincule estrechamente a los contenidos que estemos trabajando. Las posibilidades de explotación de los materiales humorísticos son múltiples porque implican de forma constante a los alumnos, a quienes se propone trabajar tanto los efectos expresivos como los aspectos estéticos de la lengua.
Resultan muy eficaces tanto para desarrollar las cuatro destrezas básicas (expresión oral, expresión escrita, comprensión lectora y comprensión auditiva), como para trabajar las distintas áreas de habilidad que articulan la competencia comunicativa:
1. Competencia lingüística
a) nivel fónico: trabajo con los recursos prosódicos: entonación y pausas. Conocimiento de matices semánticos que se desprenden de los múltiples esquemas tonales.
b) nivel morfosintáctico: caracterización de la sintaxis coloquial, orden de los elementos en el seno oracional en función de su relevancia o finalidad expresiva, fórmulas enfáticas, comparaciones, reiteraciones, elipsis...
c) nivel léxico-semántico: enriquecimiento del vocabulario y la fraseología; aprendizaje del valor connotativo de palabras y expresiones, descubrimiento y adquisición de los valores ligados al contexto y a las situaciones; adaptaciones semánticas e innovaciones léxicas. Sufijaciones, combinaciones inesperadas y sorprendentes, dobles sentidos, ambigüedad, polisemia, valores figurados ocasionales...
2. Competencia discursiva
a) adquisición de fluidez y cohesión en las manifestaciones orales y escritas.
b) características textuales (aunque sea por contraste).
3. Competencia estratégica
a) trabajo con elementos paralingüísticos: gestos y mímica.
3. Competencias socio-cultural y socio-pragmática
a) alusiones referencias históricas y políticas, sobreentendidos. Recursos situacionales en relación con el medio, los personajes que intervienen... Captar el sentido discursivo determinado por factores para y extralingüísitcos (entonación gestos, situación, contexto verbal y cultural...); los contextos en los que se usan (o no se usan) los chistes, las actitudes y expectativas de los que los utilizan, y las convenciones que los oyentes tienen que seguir mientras se cuenta un chiste (no interrumpir, no anticipar la frase clave, y si el chiste es realmente malo y no hay mucha confianza, no hacer un comentario despectivo cuando haya terminado).

Isabel Iglesias Casal

Pedagogía del humor

¿Por qué y para qué usar el humor en el aula de ELE?

No es inventar nada nuevo decir que todo lo que aprendemos en un contexto agradable, y en concreto, humorístico, lo aprendemos mejor o, al menos, de forma menos penosa. Como afirmaban los clásicos: delectando pariterque docendo. Pero lo que sí es relativamente nuevo es vincular el humor con el aprendizaje de una lengua extranjera. Enseñar una LE es potenciar la creatividad del estudiante sobre aspectos lingüísticos y comunicativos, y eso sólo se puede lograr creando un contexto motivador y óptimo para el aprendizaje.
El humor potencia las relaciones afectivas entre los estudiantes, desarrolla la memoria visual y auditiva, facilita la adquisición del vocabulario y favorece en general la práctica oral de la lengua. Pero el humor también nos ofrece información muy útil sobre las costumbres y características culturales de un país. Los ingleses no se ríen de sí mismos de la misma forma en que lo hacemos nosotros, ni nosotros nos reímos de nosotros mismos como lo hacen ellos. Lo risible es en parte idiosincrásico, por lo tanto, el humor es una fuente muy importante de conocimientos y experiencias para desarrollar la competencia intercultural.

Xose A. Padilla García

Las viñetas cómicas periodísticas como espejo cultural

Las viñetas cómicas periodísticas pueden ser un buen instrumento para llevar al aula la competencia intercultural. No es extraño, pues, que muchos manuales de ELE las utilicen como apoyo a un determinado tema o como elemento motivador de conversaciones, debates o diálogos entre los estudiantes.
Está comprobado que la apostilla intercultural (aquella en la que la viñeta introduce un tema específico relacionado con algún aspecto concreto de la cultura o de un tema de actualidad) invita al debate y al fomento de la expresión oral entre los alumnos de ELE.
¿Qué tema de debate podrías plantear a partir de la siguiente viñeta?


Isabel Guzmán

La comprensión del humor y la selección de materiales


En principio, las técnicas para trabajar con un texto humorístico, una viñeta o la actuación de un cómico no se diferencian en lo sustancial de las que utilizamos con otros textos, imágenes o muestras audiovisuales. Sin embargo, el humor posee una característica que lo hace único: cuanto más se lo explica (y mejor se lo entiende)... más se corre el riesgo de que su gracia o su «chispa» desaparezca.
Como es sabido, la intuición y la rapidez juegan un papel fundamental en la comprensión y disfrute del humor. Ante este problema, se pueden tomar las siguientes soluciones:
Por paradójico que parezca, no deberíamos revelar de antemano que nuestro material es humorístico (diciendo, por ejemplo: «os vais a reír un montón con lo que os traigo») porque de ese modo creamos una expectativas que en caso de no verse cumplidas dañarán el desarrollo y la percepción de la tarea. ¿Por qué no dejar que los aprendientes mismos descubran y generen la comicidad? Además, la alegría y la risa no son el objetivo de la tarea, sino dos de sus (espléndidos) efectos.
Proponer actividades preliminares (o sea, previas a la realización de la tarea) de activación y ampliación de conocimientos. En esta primera fase, se deberán trabajar las dificultades de la muestra (sin que todavía la conozcan), sobre todo cuando son de orden lingüístico (juegos de palabras,
dobles sentidos...). Podemos trabajar diversos aspectos con el humor. Respecto a este punto: no deberíamos agotar o abarcar todas las posibilidades de la muestra sino centramos principalmente en una de ellas, lo que servirá sin duda para relativizar algunas de las dificultades.
En cuanto a la selección de materiales, consideramos de enorme importancia que se evalúe antes de ser llevada al aula la dificultad y la potencial polémica de la muestra y se establezca con claridad el objetivo de su utilización. Creemos útil sistematizar, a continuación, parámetros, conocidos por todos, que deben tenerse muy en cuenta. Una puntuación alta en muchos o gran parte de estos parámetros haría desanconsejable la utilización de la muestra:
a) Dificultad de comprensión: (Parámetros) 1. Juegos y creación de palabras; 2. Español coloquial o formal (principalmente léxico); 3. Fonética y entonación; 4. Signos no verbales (gestos, etc.); 5. Incongruencias (incluimos los dobles sentidos y la ironía); 6. Contenidos referentes a la actualidad (televisiva, política, socioeconómica, etc.) o al pasado histórico; 7. Conocimientos culturales (comportamientos, creencias, etc.).
b) Polémica: (Parámetros) 1. Burla cruel; 2. Estereotipos irrespetuosos; 3. Crítica destructiva. Este lenguaje es desaconsejable pues podría resultar «incómodo» a la hora de trabajar con él (por ejemplo, para algunos profesores o aprendientes, palabras «vulgares» o «malsonantes»); 4. Políticamente incorrecto ; 5. Transgede «tabúes»...8 Por último, no deberíamos olvidar que nos reímos también y fundamentalmente por contagio, 9. y que por tanto no es necesario seleccionar muestras de gran (o dificultoso) ingenio o pedirle a «los estudiantes demostraciones de creatividad excesivamente complejas, que pueden llevar a bloquearles.
No se trata en definitiva de convertir al aprendiente en un humorista, sino de utilizar el humor con fines comunicativos, contando con que en el proceso se producirá la alegría, la diversión o la risa, con todos sus beneficios.

Pedro J. Alonso García

Recursos léxico-semánticos del cómic

Los recursos léxico-semánticos son los procedimientos básicos del lenguaje humorístico. Veamos algunos ejemplos:
a) Empleo de sufijos: ¿Qué es una oreja? 60 minutejos/ ¿Qué es una bandeja? Muchos musiquejos.
b) La presencia de ciertas palabras que juegan a la ambigüedad entre el doble sentido de la significación objetiva y la metafórica siempre ha sido una generosa fuente de la técnica del humor:
(1) - ¡María, que las lentejas se están pegando!
- Por mí, como si se matan
(2) Una señora celosísima pidió el divorcio porque su marido cada vez que multiplicaba tres por cuatro, doce, se llevaba una, y no le decía adónde. (JAGarmendia, 1999).
(3) Aquel señor es un miserable. Sólo va a lo suyo. Aquel otro es más miserable todavía. Va a lo suyo y a lo de los demás (J.A. Garmendia, 1999)-
c) Juegos de palabras (4) Los precios de los restaurantes se han puesto de una forma que el final de la comida es café, copa y apuro (J.A. Garmendia, 1999).
(5) Por lo que se ve en los recitales esos de cantante descamisado y de fans
despatarracadas, no es cierto eso de que la música amansa a las fieras, sino que añera a las masas (JA- Garmendia, 1999).
d) La polisemia y el aprovechamiento de los valores figurados casionales son, también, fuente constante de creaciones humorísticas.
(6) Un amigo a otro: - Oye, le he comprado un collar a mi mujer...
- ¡Pues yo todavía la llevo suelta!
e) Combinaciones inesperadas y sorprendentes:
(7) Dios creó al hombre, lo contempló y dijo: "Desde luego hay días en que no debería Uno levantarse" (Q.A. Garmendia, 1999).
(8) Octava obra de misericordia: Dar un tortazo al que lo ha de menester (J.A. Garmendia, 1999).
(9) Estoy hasta las narices, luego existo (J.A. Garmendia, 1999).
f) Otra fuente de comicidad son los disparates que algunos estudiantes escriben cuando intentan poner a prueba su habilidad para sortear las dificultades de un examen.
Nuestra risa representa, en este caso, la expresión de un complaciente sentimiento de superioridad (ejemplos tomados de Rodríguez Plasencia, 1998):
(10) "La cultura griega floreció tanto porque llovió mucho por aquel entonces".
(11) "La población española del siglo XVII disminuyó mucho debido a la elevada tasa de moralidad de aquel tiempo".
(12) "La población europea se eleva a unas 250 personas, incluido el Mercado
Común".
(13) "La población europea está igualmente repartida que en otros países.
Tiene 270 millones de habitantes por metro cuadrado".

Estos ejemplos son sólo una muestra de algunas fuentes de comicidad. Muchos de esos efectos cómicos aparecen cuando penetramos en la estructura interna del sistema lingüístico (flexión, composición, derivación...), pero el humor es una herramienta cuya utilidad va más allá de una mera invitación a conocer los mecanismos internos del código; el humor es una invitación a experimentar activa y creativamente con la palabra y el pensamiento porque es, en esencia, un juego verbal e ideológico que nos ayuda a desarrollar la motivación como motor de las interacciones en el aula.


Isabel Iglesias Casal

Las viñetas cómicas y la destreza lectora


Las viñetas cómicas pueden constituir en sí mismas un  verdadero objetivo del aprendizaje. Pueden ser utilizadas para llevar a cabo ejercicios específicos relacionados con la destreza lectora. Las pautas de análisis que el maestro ofrecerá deben preparar al estudiante a enfrentarse con cualquier viñeta cómica en una situación real. Es decir, a enfrentarse con una viñeta cómica periodística, publicada en un periódico o revista, que estará vinculada no sólo
con la cultura española en general, sino con un acontecimiento de la actualidad más inmediata.
La mayor parte de las viñetas cómicas que aparecen en diarios y revistas españoles tienen un fuerte componente político o ideológico, y están relacionadas con temas candentes como la economía, los negocios, la monarquía, los nacionalismos, los partidos políticos, el gobierno, etc. Entenderlas, obviamente, requiere un conocimiento profundo de la cultura española, pero, a pesar de la dificultad que esto implica, el estudiante no está completamente indefenso. El estudiante puede aprovechar las pistas que la misma viñeta proporciona e intentar entenderlas puede ser un reto gratificante. El papel del profesor es, sin embargo, un pilar muy importante en el proceso de comprensión, pues su labor será potenciar la competencia estratégica del estudiante y proporcionar herramientas eficaces de lectura que permitan interpretaciones plausibles.
Entender, o intentar entender, parte de este mundo cómico-político-social, abrirá al estudiante de ELE un conocimiento más claro de la vida y la sociedad. Pero sobre todo le convertirá en un lector más atento y avispado.
Esta propuesta didáctica que planteamos a continuación puede llevarse a cabo con alumnos de cualquier nivel, sólo tendremos que elegir la viñeta que mejor se acomode a las características de nuestros estudiantes. No obstante, la actividad está pensada especialmente para los alumnos de los niveles más altos (MCER: B2, C1), es decir, para aquellos que se mueven con cierta soltura por el idioma y son capaces de superar la prueba de leer periódicos y revistas de forma casi autónoma.
En el ejercicio que planteamos, la viñeta es el centro del aprendizaje y con su uso pretendemos que el estudiante cumpla los siguientes objetivos:
a) saber a qué niveles de interpretación o lectura puede acceder identificando las pistas que me proporciona la viñeta,
b) conocer el papel que representan los componentes de la viñeta a la hora de trasmitir el mensaje,
c) determinar cómo me ayuda todo ello a comprender el humor y a desarrollar la competencia intercultural.
Para cumplir estos objetivos el profesor deberá dotar al estudiante de las siguientes herramientas: (a) por una parte, deberá informar al estudiante de que la comprensión de la viñeta, y su desglose en niveles de lectura, deriva de la interpretación de sus tres componentes: (a) dibujo, texto escrito y referencia a un suceso de la realidad más inmediata; (b) por otra, deberá orientar a sus alumnos sobre cómo los diferentes esquemas cognitivos (formales y de contenido) ayudan a esta interpretación; y (c) por último, deberá hacer ver a los estudiantes que utilizar su experiencia previa con viñetas publicadas en su lengua materna puede ser un elemento útil a la hora de anticipar los acontecimientos narrados y las situaciones criticadas en la viñeta (subcompetencia estratégica).


Xose A. Padilla García

Para ampliar las estrategias de comprensión lectora en el cómic, visitar:

Anécdotas de los profesores de ELE


Chulo  |  Álvaro  |  21/05/2010
El otro día en clase un alumno me preguntó que significaba la palabra "chulo". Iba a darle la respuesta cuando otro alumno, chino, se me adelantó y dijo: "es una cosa que tomas pala desayunal"

El acento es IMPORTANTE  |  María García Fernández  |  30/12/2008
Después de corregir a una alumna de nivel B2 la pronunciación de "carné de conducir", veo que otra se pone como un tomate. Cuando le pregunto qué le pasa, me dice: -Ahora entiendo por qué me miran raro en la estación de tren cuando pregunto: "¿Hay descuento con carne joven?" JAJAJA Para que vean que el acento Sí es importante, hombre.

Medias peligrosas  |  Leonor Quintana  |  06/12/2009
Una alumna joven escribe en una redacción que "es muy peligroso usar las medias para encontrar relaciones amorosas"...
Ya me estaba preguntando yo qué medias serían esas, cuando aclara que se refiere a ¡"las medias de comunicación" como los chats!

Una de drogas  |  Olyam  |  21/11/2010
Estábamos en clase repasando las distintas clases de tiendas que hay y qué se puede comprar en cada una de ellas, y uno de mis alumnos ( tienen 11 años) que es de origen árabe, pero angloparlante, cuando pregunté a la clase qué se podía comprar en una droguería, él me contestó muy rápido: "Ah seño, yo sabe, ahí es donde compras la marijuana y esas cosas ¿no?" Me tuve que reír, aunque traté de contenerme.

Soy persiana  |  Vicky Lara  |  15/11/2010
Aún recuerdo el primer día de clase con mi querida Anahita, una estudiante austríaca de padre iraní. Al presentarse, me dijo que era persiana. Y claro, no pude aguantarme la risa... Y cuándo le señalé el objeto, que precisamente teníamos en clase, se quedó a cuadros, porque no era la primera vez que lo decía, y nadie la había corregido.

Para más anécdotas, visitar: http://www.todoele.net/anecdotas.html